Basada en la historia del paso de Las Misiones Pedagógicas y María Zambrano por dicha localidad. Su estreno tendrá lugar el próximo 31 de agosto en Navas del Madroño (Cáceres)
El próximo 31 de agosto a partir de las 21:00h llevaremos a cabo el estreno de la recreación escénica “Las Escuelas Viajeras” de Navas del Madroño para conmemorar aquel acontecimiento histórico que tuvo lugar en la primavera de 1932.
Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española y creado y convocado por Manuel Bartolomé Cossío, presidente del Patronato, que nacieron con el único afán y propósito de ilustrar y acercar la cultura a las aldeas y pueblos más abandonados y desfavorecidos de España. El propio Cossío las presenta como “escuelas ambulantes, que van de pueblo en pueblo, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas”.
Este proyecto llegó a reunir a más de quinientos voluntarios de diversos orígenes, como maestros y maestras, artistas, poetas e intelectuales de aquella época, entre los que se encontraban la filósofa María Zambrano, María Moliner, el dramaturgo Alejandro Casona, el cineasta José Val de Omar, o los poetas, Antonio Machado, Miguel Hernández, Lorca o Luis Cernuda, entre muchos otros.
Las Misiones Pedagógicas en Navas del Madroño.
“Llegamos a las cuatro de la tarde y tuvimos un recibimiento cordialísimo, ferviente, respetuoso (…) Nos esperaba una emoción imborrable y ciertamente inesperada…”.
Estas son las palabras que escribió María Zambrano tras su paso por la localidad cacereña de Navas del Madroño en aquella primavera del 27 de marzo al 1 de abril de 1932. Fue el primer destino con las Misiones Pedagógicas de esta reconocida filósofa y ensayista, donde coordinó el servicio de música, y dejó una gramola y algunos discos de pizarra. Las crónicas cuentan que las gentes de aquel lugar preferían los cantos populares, especialmente el flamenco, aunque descubrieron el placer por la música clásica, con piezas como la Danza Macabra. También les cautivó La Dolores y La Danza de Anitra.
Navas del Madroño, junto al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, es la única localidad de todo el país que conserva parte de ese material que depositó María Zambrano junto al grupo de intelectuales en la localidad, siendo dicho material escondido y emparedado y que, gracias a su hallazgo que tuvo lugar tras las obras del colegio en el año 2006, mantiene su recuperación y su legado a través del Centro de Interpretación y Museo “Las Escuelas Viajeras”, convirtiéndose en un hito de conocimiento histórico y cultural en Extremadura y el ámbito nacional.
La recreación escénica se llevará a cabo a través de un recorrido itinerante donde se irán mostrando los diferentes servicios que llevaban y ofrecían los misioneros y misioneras de la cultura, como el Servicio de Bibliotecas, Cine y Música, Museo Circulante, El Retablo de Fantoches o el Coro y Teatro del Pueblo, que dirigió el dramaturgo Alejandro Casona.
El papel protagonista recaerá en la actriz Ana Roche, que interpretará y se meterá en la piel de la filósofa María Zambrano en su paso por Navas del Madroño.
También formarán parte de este elenco artístico las actrices Beatriz Solís y Virginia Campón, que actuarán como pregoneras y serán las encargadas del Servicio del Retablo de Fantoches.
Más de cien personas participarán en la recreación escénica.
Bajo la dirección artística de Jesús Custodio de La Barraca Danza Teatro, y con la colaboración especial de diferentes asociaciones y colectivos culturales como la Asociación de Mujeres de Navas del Madroño, Asociación Cultual “La Siembra” de Malpartida de Cáceres, destacando la participación especial del Coro Francisco de Sande de Cáceres, que representarán la Coro del Pueblo, junto a la participación de los propios vecinos y vecinas, y niños y niñas de Navas. Juntos formarán parte de un numeroso elenco de figuración, formado por más de cien personas, convirtiéndose por un día en personajes destacados de las Misiones Pedagógicas.
Este proyecto ha sido posible gracias a la organización de la Mancomunidad Tajo Salor Almonte, el Ayuntamiento de Navas del Madroño, Centro de Interpretación Escuelas Viajeras, la Diputación Provincial de Cáceres, y cuenta con apoyo de la Consejería de Cultura y Turismo y el Centro de Artes Escénicas CEMART de la Junta de Extremadura.