El pasado miércoles 6 de noviembre de 2024, dentro de la programación de la 9ª. Edición de la MUESTRA IBÉRICA DE ARTES ESCÉNCIAS DE EXTREMADURA, MAE 2024, tuvo lugar nuestro estreno de la obra-espectáculo «El Cuaderno Azul» inspirado en La Voz Dormida de Dulce Chacón. Una idea original de Jesús Custodio-La Barraca danza teatro, bajo la dirección escénica de Ángeles Vázquez y con un texto de Virginia Campón. El Cuaderno Azul, se subió por primera vez a las tablas de la Sala Teatro Capitol de Cáceres, con lleno absoluto de público, el cual, tras finalizar la función, nos acogió con una gran ovación a través de un caluroso y prolongado aplauso, que recibimos todo el equipo artístico y técnico que ha formado parte de este nuevo montaje escénico.
La obra-espectáculo es una inspiración y adaptación de la reconocida novela histórica «La voz dormida» de la gran autora extremeña Dulce Chacón, una novela necesaria e imprescindible, que ofrece una visión verosímil de un grupo de mujeres encarceladas en la madrileña prisión femenina de Las Ventas, víctimas de la represión franquista, donde se reflejan las creencias y valores, como la dignidad, el coraje y la libertad, como únicas armas para enfrentarse ante la humillación, la tortura y la propia muerte.
La novela se basa en los testimonios reales de aquellas mujeres encarceladas, para conocer su terrible historia, así como la resistencia que ejercieron las presas dentro y fuera de los muros de la cárcel. Por ese motivo, Dulce chacón, nos ofrece una exhaustiva crónica que abarca desde el año 1939 hasta 1963, centrándose en el papel de aquellas mujeres represaliadas, siendo el principal escenario de esta novela, en la que se muestran todos los detalles y testimonios reales que se recogen en la misma.
Dulce Chacón despertó de la memoria, las voces dormidas y silenciadas de todas aquellas mujeres libres y valientes que lucharon por conseguir un mundo más justo.
Nuestra obra espectáculo está basada en una inspiración de «La Voz Dormida» a través de el cuaderno azul que pone «Para Tensi» la hija de Hortensia y Felipe, que ha pasado sus últimos quince años buscando la tumba de su padre, para entregarle el cuaderno azul que su madre escribió para él. Ella rompe su silencio leyendo en alto las palabras de su cuaderno azul, «porque hoy por fin acabo la sequía, y se pueden llorar las muertes, las historias, las palabras de las vencidas» según nos refleja la autora del texto y dramaturga Virginia Campón. Para que su historia nunca se borre de nuestra memoria.
Teatro, danza y flamenco, como seña de identidad de La Barraca danza teatro, se han vuelto a unir, con una singular puesta en escena llena de poética visual, que ha dirigido Ángeles Vázquez, con un excelente y cuidado trabajo que ha brillado sobre la escena.
Los dos personajes de Tensi y Hortensia, son interpretados por la veterana y reconocida actriz Maite Vallecillo, que vuelca sobre las tablas, su inmensurable talento y generosidad que deposita a través de su notable trayectoria dentro del sector teatral y las artes escénicas.
Pepita, es la reconocida hermana de Hortensia. Pepita Patiño, la mujer cordobesa que inspiró a Dulce Chacón a escribir La Voz Dormida. Este papel lo encarna la bailarina emeritense de arte contemporáneo Alba Gog. Su alta experiencia en el mundo de la danza nos lleva a la fragilidad, la responsabilidad y el peso oprimido que le tocó vivir. Alba Gog, en el papel de Pepita, va cosiendo y tejiendo la memoria, «porque este tipo de historias deben ser contadas siempre, para no olvidar nunca de donde venimos».
Reme y Tomasa (voz y guitarra flamenca) son interpretadas por dos excelentes mujeres, Vicky González y Sara Castro, reconocidas dentro del panorama del flamenco en Extremadura. La desgarradora voz flamenca de Vicky, nos adentra y nos lleva al silencio oprimido y acallado de todas aquellas mujeres que dan protagonismo a La Voz dormida de Dulce Chacón. Junto a las cuerdas de la guitarra de Sara Castro, convertida en Tomasa, «aquella extremeña que quería ver el mar» nos traslada la pena, al llanto, al castigo que se une a la soledad que sufrieron bajo los muros de la Cárcel de Mujeres de Madrid de Las Ventas, «para que sus voces sigan sonando».
Desde la Compañía de La Barraca danza teatro, destacamos el personaje de el guardián, un personaje que se ha nutrido de otros lenguajes escénicos, llevando y a cabo y representando el régimen franquista, a través de la violencia, la tortura y la humillación a la que fueron sometidas todas aquellas mujeres encarceladas.
Entrevista realizada por Olga Ayuso. Programa Agitación y Cultura. Canal Extremadura Radio.
Por último, queremos dar infinitamente las gracias a todo el equipo artístico y técnico, los que están tanto dentro como fuera de la escena (no por eso menos importantes) a Marta Barroso, por su magnífico diseño de cartel e imagen llena de talento y creatividad. A M.ª Antonia Moneta, por su cuidado en la elaboración y confección del vestuario, a nuestros queridos técnicos de sonido e iluminación Chus Pablos y Jorge Rubio. Al gran fotógrafo Jorge Armestar, autor de las fotografías que se muestran en este entrada, un gran conocedor y embajador de la cultura extremeña. Antonio Burguillos, que ha sido el encargado de la parte de vídeo. Adrián Herrera , por tu ayuda en las tareas claves e imprescindibles de producción.
Y a vosotros y vosotras, el numeroso público que llenó la Sala Capitol de Cáceres, por vuestro respeto y la acogida que recibimos tras nuestro estreno. Junto a todos los programadores y programadoras llegados de diferentes puntos del panorama nacional e internacional, por abrirnos las puertas de un largo camino que nos queda por recorrer y sobre todo por recoger ese canto de esperanza y libertad.
Y especialmente, queremos agradecer a toda la organización e instituciones públicas que hacen posible la Muestra Ibérica de Artes Escénicas de Extremadura, que un año más han hecho posible que este encuentro sea fructífero para el sector de las artes escénicas en Extremadura, y se convierta en un escaparate y visibilidad de las Compañías extremeñas y nacionales que hemos sido seleccionadas y tenido la suerte de exponer en esta edición nuestros trabajos.
Larga vida al teatro, a la cultura. ¡Larga vida a El Cuaderno Azul!
Para que la historia nunca se borre de nuestra memoria.